Visita Risco Caído

Museos y Centros de interpretación

Museo Abrahám Cárdenes

El Museo Abraham Cárdenes se encuentra en el pueblo de Tejeda, el cual siempre ha establecido una relación muy estrecha entre sus habitantes y el medio donde viven, por lo que se convierte en el tema de inspiración de cantantes, pintores, escultores, etc.

Tejeda es así cuna de artistas importantes como Abraham Cárdenes, que nació en el municipio y cuyas obras tienen repercusión mucho más allá de nuestras fronteras, fue un escultor prestigioso en su época, con esculturas llenas de fuerza que transmiten sobre todo el profundo arraigo a su condición de canario y tejedense.

Museo etnográfico de Artenara

El Museo Etnográfico está enclavado en una antigua vivienda, la cueva fue adquirida en 1962 por Don Santiago Aranda, quien la rehabilita manteniendo las características de una vivienda típica tradicional del pueblo. Tras su adquisición, el Ayuntamiento de Artenara la destina a museo de etnografía doméstica.

Su interior está dotado de mobiliario de gran tipismo. En sus aposentos se hallan camas de hierro, con cobertores de colchas y traperas de artesanía local, cajas de cedro y tea, sillas y taburetes de líneas austeras, así como otros detalles de carácter etnográfico propios de las viviendas rústicas del lugar. Los oficios más representativos de Artenara están aquí mostrados.

Un espacio singular creado para recordarnos el valor y la belleza de la vida sencilla. Un lugar que busca evocar y devolvernos recuerdos amables; pero que también quiere hacer recordar que es posible vivir sin tantas necesidades materiales, a veces superfluas.

Te invitamos a que conozcas este Museo de las Casas Cuevas de Artenara, en la bella cumbre de Gran Canaria.

Centro locero de Lugarejos

Este espacio museístico se encuentra en el pago de lugarejo, municipio de Artenara.

Hasta los años 30 del siglo pasado la economía de esta barrio se basaba en el cultivo de los productos agrícolas comunes de subsistencia (millo, papas, hortalizas, etc.) complementadas con los trabajos del aprovechamiento del Pinar de Tamadaba, y con el desarrollo de la actividad alfarera, ejercida sobre todo por las mujeres de la comunidad. A partir de los años 60, esta realidad económica se trunca pues muchos vecinos se ven obligados a abandonar el pago en busca de mejores trabajos y seguridad económica. Ello dará lugar al poco tiempo, no sólo al despoblamiento del pago, sino también al abandono de la actividad locera.

El desarrollo del oficio en este lugar no es nada extraño si nos atenemos a que todos los materiales necesarios para su ejercicio se podía conseguir fácilmente en las cercanías al pago: el barro se captaba en el Pinar de Tamadaba, la arena, del fondo del barranco de Lugarejo, el almagre o almagra, se recogía en el pago de la Coruña, la leña, en el pinar, piñas, pinocha, ramas, etc. y de los matorrales propio del sotobosque del pinar, jarón, horgaza, retama, escobón, codeso y brezo.

La producción responde a cubrir las mismas necesidades que se demandaba en los otros centros de alfarería histórica: tallas, macetas, lebrillos, cazuelas, tostadores, ollas, soperas, paneras, licoreras, juego de café, etc. Se elaboraban animales como elementos decorativos: palomas, gallinas, patos, etc. Elaboraban jarrones con argollas en las asas y unas peculiares cachimbas.

Museo de las Tres Cruces

Conocido también como Museo de los Oficios de Tejeda, expone en su interior elementos de uso tradicional, como aperos de labranza y demostraciones de faenas típicas del sector agrícola y ganadero.

El museo está en la casa del propietario y se distribuye por varias habitaciones, cada una de ellas dedicada a un oficio diferente: ganadería, carpintería, agricultura, taller de costura, zapatería, barbería, etc.

Los objetos más antiguos datan del siglo XVIII y casi todos proceden del entorno del municipio, muchos cedidos o donados por los vecinos. Unas 6.000 piezas, rescatadas del olvido desde el año 2000.

Cuenta con objetos de variada procedencia y en distintos estados de conservación, enseres para la trilla, aperos de labranza, medicinas, monedas antiguas, camas de hierro, herraduras, piedra de moler, cuadros religiosos, radios, teléfonos, piezas de latón, máquinas de coser, una tiendita de aceite y vinagre, etc. etc.

Conjunto histórico de Barranco Hondo

Barranco Hondo, es, probablemente, uno de los mayores asentamientos trogloditas de toda Gran Canaria. Así, prácticamente, la huella de la presencia humana es absolutamente perceptible desde su cabecera, en la Montaña de Los Moriscos (1772 m.), y a lo largo de todo su cauce. Cuevas viviendas y bancales artificiales para el cultivo de cereales, hortalizas y algunos frutales, conforman el paisaje dominante. Hoy casi despoblado, Barranco Hondo fue hasta mediados del siglo XX, uno de los mayores asentamientos trogloditas habitados, de las tierras altas de la Isla.

Y aunque en la actualidad, Barranco Hondo, es el topónimo que identifica a solo una parte del primitivo asentamiento troglodita, lo cierto es que Juncalillo y El Tablado, otros dos asentamientos en cuevas que se localizan en el curso alto del referido Barranco, tuvieron que conformar en el pasado parte del gran asentamiento. Además Lugarejo, otro poblado troglodita, a la vez que importante centro locero de tradición aborigen, hoy casi desaparecido, que se localiza en las proximidades del Barranco Hondo, debió formar parte del primigenio asentamiento cuyo topónimo se ha perdido, aunque barajamos, a modo de hipótesis, que podría tratarse del legendario Artevirgo o Artevigua, que en algunas crónicas aparece mencionado como Artenara, y cuya localización primigenia nada tiene que ver con su actual ubicación.

Centro de visitantes de Risco Caído

En el municipio de Artenara podemos encontrar una réplica de la Cueva nº 6 del Yacimiento arqueológico de Risco Caído. Este lugar está concebido como uno de los mayores espacios de divulgación y transmisión de conocimiento al público acerca de este yacimiento y sus particularidades.

En su interior podemos encontrar diferentes espacios donde se nos habla del Paisaje Cultural, el habitad troglodita, los antiguos pobladores y su forma de vida.Pero es sin duda el principal atractivo la replica de la C6, donde con un sofisticado sistema de luces el visitante puede experimentar el fenómeno del haz de luz que penetra por una abertura sobre la puerta en determinadas épocas del año y que va recorriendo un friso de grabados de triángulos púbicos, que cambia de forma y posición a medida que el sol avanza a lo largo del día y a lo largo de los meses, marcando equinoccios y solsticios.

Horario: Lunes a domingo, de 10h a 17h.

Entrada gratuita con CITA PREVIA

Teléfono de contacto: (+34) 610 547 305
Correo electrónico: centro.riscocaidoartenara@tragsa.es
Dirección: Calle Camino de la Cilla, 17,35350 Artenara, Las Palmas de Gran Canaria

Centro de visitantes de Roque Bentayga

El Roque Bentayga, uno de los enclaves más importantes del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria, es un punto de referencia esencial del Paisaje Cultural. En su centro de visitantes se revelan aspectos destacadas de uno de los yacimientos con mayor valor simbólico de la isla.

En su interior descubriremos información detallada sobre la etnografía, los aspectos culturales que alberga la Sierra del Bentayga, y su relación con el Paisaje Cultural.

Horario: Lunes a domingo, de 10h a 17h.

Entrada gratuita con CITA PREVIA

Teléfono de contacto: (+34) 699 100 085
Correo electrónico: centro.bentayga@tragsa.es
Dirección: 35368 Tejeda, Las Palmas de Gran Canaria

Centro de información de Tejeda

Centro de Gestión e Información del Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria Situado en el casco urbano del municipio de Tejeda, el Centro de Gestión e Información de Tejeda se ubica en una edificación de tipo tradicional canaria.

En su interior el visitante puede encontrar varios elementos expositivos como fotografías de las cumbres grancanarias de gran formato y pantallas de video con contenidos referentes al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Horario: Lunes a domingo, de 10h a 17h.

Entrada gratuita

Teléfono de contacto: (+34) 610 597 564
Correo electrónico: centro.tejedapmrb@tragsa.es
Dirección: Calle Párroco Rodríguez Vega, 35360 Tejeda. Las Palmas de Gran Canaria